lunes, 9 de marzo de 2009

¡UN PACIENTE “SIDOSO” EN MI TURNO!

Doctor Rodriguez, es hora de pasar revista al paciente sidoso de la 504, quizá usted se refiera a Nicolás, que esta en la sala de cuidado especial, en un momento Jefe
-le conteste.

Me dirigí a la habitación 504, entré y observé a Nicolás un joven de 28 años profesional en nutrición, hijo de Doña Susana y Don Manuel quiénes estaban muy orgullosos de él quien era el tercero de sus cuatro hijos. Nicolás tenía una vida normal, trabajaba, compartía con su familia, se deleitaba pintando cuadros, tenía muchos proyectos por realizar y soñaba con tener su propia familia. El estaba padeciendo una enfermedad que había afectado su salud por 4 años, y en esta ocasión se encontraba hospitalizado por una de las peores recaídas que había vivido. ¡Buenos días Nicolas! -le dije, Buenos días Doctor –me contesto, rápidamente noté que él era consiente de cuan cerca de la muerte se encontraba, pero también, vi en sus ojos que no necesitaba que yo le informara que tan grave estaba sino cuanto valía como persona demostrándoselo con mis palabras y atención.

Para el sector donde nos encontrábamos el era el paciente sidoso: con cuadro de tuberculosis o tuberculoso, en cuarentena o en condiciones de alojamiento especial, con necesidades emocionales o el tuberculoso además de sidoso que necesita ser valorado por psiquiatría -¿Cuál es la diferencia en el uso de las palabras?

Desde el primer semestre de pregrado la tendencia a volverse insensible como profesional de la salud esta latente, esto producto de, las enseñanzas de nuestros maestros, el análisis de casos específicos, los turnos en clínicas y la cotidianidad de los sitios de trabajo. Esto siempre es evitable a pesar de las circunstancias, teniendo una actitud autocritica cada día y mirando nuestro paciente mas allá de los síntomas y patologías, referenciándolo y defendiéndolo como un ser humano y no como un objeto del que hacer profesional.

Nicolas un paciente con un pronostico reservado, que de llegar a tener esperanzas de vivir, seria muy relevante para su causa contar con el apoyo y los ánimos infundidos por el médico o enfermera. Al tener un lenguaje apropiado con el paciente que necesita atención y cuidado se logra un vinculo especial y fraternal entre el profesional y su paciente, imperceptible para todo el mundo pero edificante para el mismo y tal vez el camino a la recuperación del paciente o su muerte acompañada de bienestar, tranquilidad y calidez humana.

Definitivamente la expresión oral en salud no puede ser una puerta a la insensibilidad, crudeza, indiferencia y discriminación, cada futuro profesional en salud tiene la habilidad en sus manos de preservar la vida, apaciguar el dolor y curar la enfermedad, pero en su boca hay un don incalculable una palabra hace la diferencia, o ¿Qué piensa usted?


Renato Rodriguez

10 comentarios:

  1. QUE BUEN TRABAJO. tienes razón en crear "CONCIENCIA QUE A TODOS SE NOS DEBE TRATAR POR IGUAL SIN IMPORTAR NUESTRAS CIRCUNSTANCIAS" ya que casos como este aislan o en su defecto marcan a las personas como un ente extraño en la sociead, y más aún viniendo de un profesional. no olvide mirar mi blog http://gustavomedicinaut.blogspot.com/ para que de su opinion.

    ResponderEliminar
  2. Aquí se puede demostrar que el médico no puede sanarlo todo,no solo refiriendose a lo físico sino tambien a lo mental; hay enfermedades o síndromes incurables en la actualidad, pero el papel del médico en estos casos no es dar por perdido al paciente sino hacerle mas amable el tiempo que le queda de padecimiento; en este caso el médico no debe ser un farmaceuta (como se considera en la actualidad) sino un terapeuta que alivie la carga de los dolores que no puede curar. Gracias por el artículo...

    ResponderEliminar
  3. me encantò el matiz de realidad de acabè de leer, es hermoso ver que una carrera como èsta no sòlo se quedarà en un consultorio, por màs de que el lucro y la apropiaciòn lo exija, que saldrà con alas de mariposa errante a contentar y extasiar a un grupo familiar que hace parte fundamental de la sociedad, me fascinò esa narrativa mèdica, que chevere compañero¡¡

    ResponderEliminar
  4. Renato Felicitaciones..un excelente artículo!!! Estoy totalmente de acuerdo con tus planteamientos, el médico debe recuperar esa humanidad y sensibilidad que poco a poco ha ido perdiendo y no ver a los pacientes como su objeto de estudio sino como u ser humano que vive y siente al igual que el.Me encantó la narración!

    ResponderEliminar
  5. Sensibilidad ante todo!!!! que enseñanza tan genial, la expresion oral para una apropiada relacion con el paciente...

    No todo en la medicina son diagnosticos de los procesos fisiologicos sino tambien análisis mas profundos de toda la integridad del ser...

    ResponderEliminar
  6. sI COMO DICE ANTONY hay que contribuir a la sensibilización objetiva!!!! esta muy bueno el blog. felicitaciones

    ResponderEliminar
  7. parc le aseguro y sin recocha que casi lloro con el articulo....cuando comence a leerlo no pude parar y senti ciertamente como si estuviese ahi en el lugar de nicolas.

    Es important para un paciente que no lo traten como un enfermo sino q debe ser tratado oralmente como una persona que piensa, actua, etc como cualquier otra.

    ResponderEliminar
  8. Wow, que narracion, como dices, tenemos que crear esa sensibilidad y dejar de mirar al paciente como un mundo distante y diferente al nuestro, ellos tambien son sensibles y tienen diversos problemas, hay que intentar comprenderlos, por que tambien son personas y no solo son el cuerpo, sino tambien una alma que busca resolver sus problemas.

    ResponderEliminar
  9. Cris severo, es verdad en esta profesion y en muchas otras, que tratamos con personas, no se nos puede olvidar, la esencia de lo que hacemos y para quien lo hacemos, son las personas como tal, el eje central de nuestro servicio, y mas que objetos, son seres humanos con necesidades tanto fisicas, como emocionale. y nuestro llamado al ejercer nuestro proposito, ya sea el de ser medico, es suplir la necesidad de la gente, pero nunk olvidar su parte importante como persona. eso pienso que es lo mas importante,tener sensibilidad, sin olvidar nuestra prioridad

    ResponderEliminar